HISTORIA DE LA GIMNASIA RÍTMICA
La Gimnasia Rítmica Deportiva surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte creado exclusivamente para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.
Es necesario aclarar que la aparición de la rítmica tuvo una base puramente artística, identificándose la misma con la educación que abrió el camino para la correcta asimilación de todas las artes.
La Gimnasia Rítmica es un deporte exclusivamente femenino y estrechamente ligado a la estética en el cual se muestra la sensibilidad frente a la música y los suaves y complejos movimientos, los cuales logran cautivar incluso a la persona que diga ser más alejada del arte y el deporte.
Es realizada mediante movimientos naturales libres, generalmente acompañados de música orquestada. Excluye totalmente aquellos ejercicios físicos que requieran violencia o que se ejecuten de manera mecánica.
En la gimnasia rítmica todo movimiento debe ser expresión de la persona en su conjunto y, por ende, afectar por igual a todas las partes del cuerpo. Los aparatos utilizados son pequeños y están en relación con la características específicas del mismo ejercicio.
Desde sus inicios, la gimnasia rítmica ha ido unida a lo clásico (música y movimientos), a pesar de que esto ha variado un poco últimamente, nunca dejará de serlo, ya que en este deporte la mujer se expresa tal como es, llevando la suave música a su interior y reflejándola en maravillosos movimientos.
Influencias recibidas por la Gimnasia Rítmica |
La gimnasia rítmica no ha sido siempre como la conocemos actualmente, ha sufrido muchos cambios con los que cada vez está siendo más agradable a todo tipo de público, ha recibido influencias de todos los ámbitos, desde la moda hasta los cambios sociales.
Algunos elementos importantes en su cambio son la danza y el ballet. Podemos demostrarlo al ver el entrenamiento de una gimnasta el cual incluye clases de las disciplinas ya mencionadas.
La moda ha influido en los trajes (mallas) y en la forma en que se adorna cada implemento. Anteriormente los elementos como el balón y la cinta eran sólo de un color y si nos fijamos con atención, actualmente son de muchos colores que normalmente comparten los de la malla o se ven bien a su lado.
Hubo un cambio drástico en una olimpíada con una gimnasta: Anterior a este suceso, la gimnasia rítmica era un deporte muy recto, las gimnastas entraban a la presentación marchando duramente y los ejercicios siempre eran los mismos cambiando un poco le orden y la forma del esquema, pero esta gimnasta cambió todo, llevó la expresión corporal e impuso otros movimientos dentro de la gimnasia nunca vistos antes los que llevaron al resto a imitarla y cambiar el perfil de la gimnasia por el resto de la historia.
Se ha intentado alejar la gimnasia de lo clásico, ahora los tipos de música incluso son canciones actuales adaptadas para los esquemas y movimientos mucho más rápidos que captan fácilmente la atención.
Si bien es cierto que la gimnasia rítmica ha sufrido cambios, no podremos decir nunca que ésta perderá los fundamentos sobre los que está hecha y esperamos que sus próximos cambios ayuden cada vez más para lograr la perfección. IMPLEMENTOS UTILIZADOS Cuerda Material
Cáñamo o cualquier otro material sintético.
Largo
De acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad.
Extremos
Tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda) puede ser envuelto en una longitud de 10 cm.
Forma
En todas partes el mismo diámetro o más angosto en el centro.
Color
De libre elección. Color plata y oro están permitidos desde 1997.
Ejecución
Las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, con o sin cambio de manos. La relación entre el implemento y la gimnasta es más intensa que en otros casos. La cuerda frecuentemente aparece como una serpiente que ataca agarrándose alrededor de la gimnasta. Pero la flexibilidad y agilidad, con un toque de elegancia, siempre ganan al final.
Movimientos
Giros, golpes, saltos, lanzamiento. Aro Material
Madera o plástico (debe ser rígido, de un material que no se doble).
Diámetro
80 cm a 90 cm en el interior.
Peso
Por lo menos 300 gr.
Forma
El aro puede ser liso o áspero. Puede ser envuelto (total o parcialmente) con una cinta adhesiva de color.
Color
Libre elección, uno o más colores diferentes. Color oro y plata son aceptados desde 1997.
Ejecución
El aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos.
Movimientos
Lanzamiento, desplazamiento, rodada Pelota Material
Goma o plástico.
Diámetro
18 cm a 20 cm.
Peso
Por lo menos 400 gr.
Color
Libre elección. Los balones con dibujos figurativos no serán aceptados ; sólo están aceptados los dibujos geométricos. Color oro y plata son aceptados desde 1997.
Ejecución
El balón es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está aceptado. Esto significa se requiere una relación más sensual entre el cuerpo y el implemento. Los movimientos del balón van en perfecta armonía con el cuerpo. El balón no debe quedar inmóvil en el piso, debe estar rodando, girando, etc. en ese lapsus. Espectaculares lanzamientos con control y precisión en las recepciones son elementos dinámicos.
Movimientos
Rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos, piernas, etc. , rodadas dirigidas y no dirigidas, gigantesca, retención, deslizamientos. |
Mazas
Material
Madera o plástico
Largo
40 cm a 50 cm desde un extremo al otro.
Peso
Por lo menos 150 gr. por clava.
Diámetro de la cabeza
Máximo 3 cm.
Forma
Como una botella, consta de tres partes: cuerpo(parte protuberante), cuello (parte delgada) y cabeza (parte esférica). Las tres partes pueden ser envueltas con una cinta adhesiva, con la condición de que el diámetro de la cabeza no sea mayor a tres centímetros.
Color
Libre elección, uno o más diferentes colores. Ambas clavas pueden ser de diferentes colores. Color oro y plata son aceptados desde 1997
Ejecución
La gimnasta usa las clavas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las clavas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con clavas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las clavas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.
Movimientos
Lanzamientos con las dos o con una, molinetes, golpes, retención, deslizamiento
Cinta
Estilete:
Material
Madera, plástico o fibra de vidrio.
Diámetro
Máximo 1 cm.
Largo
50 cm a 60 cm incluyendo el anillo que lo une con la cinta.
Forma
Cilíndrico, cónico o una combinación de las dos formas. El extremo inferior puede se envuelto en un largo de 10 cm máximo con una cinta adhesiva.
Color
Libre elección. Color oro y plata son aceptados desde 1997
Cinta:
Material
Satín o un material no almidonado.
Ancho
4 cm a 6 cm.
Largo
Por lo menos 6 m; esta parte debe consistir de una pieza. El extremo con el que la cinta se une al estilete puede ser doble, en una longitud de 1 m.
Peso
Por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).
Color
Libre elección, uno o más colores diferentes. Color plata y oro son aceptados desde 1997
Ejecución
La cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos.
Movimientos
Espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento.
Fuente extraida de http://mividagimnastica.galeon.com/aficiones1526224.html