
HISTORIA DE LA GIMNASIA RÍTMICA
La Gimnasia Rítmica Deportiva surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte creado exclusivamente para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.
Es necesario aclarar que la aparición de la rítmica tuvo una base puramente artística, identificándose la misma con la educación que abrió el camino para la correcta asimilación de todas las artes.
La Gimnasia Rítmica es un deporte exclusivamente femenino y estrechamente ligado a la estética en el cual se muestra la sensibilidad frente a la música y los suaves y complejos movimientos, los cuales logran cautivar incluso a la persona que diga ser más alejada del arte y el deporte.
Es realizada mediante movimientos naturales libres, generalmente acompañados de música orquestada. Excluye totalmente aquellos ejercicios físicos que requieran violencia o que se ejecuten de manera mecánica.
En la gimnasia rítmica todo movimiento debe ser expresión de la persona en su conjunto y, por ende, afectar por igual a todas las partes del cuerpo. Los aparatos utilizados son pequeños y están en relación con la características específicas del mismo ejercicio.
Desde sus inicios, la gimnasia rítmica ha ido unida a lo clásico (música y movimientos), a pesar de que esto ha variado un poco últimamente, nunca dejará de serlo, ya que en este deporte la mujer se expresa tal como es, llevando la suave música a su interior y reflejándola en maravillosos movimientos.
Influencias recibidas por la Gimnasia Rítmica |
La gimnasia rítmica no ha sido siempre como la conocemos actualmente, ha sufrido muchos cambios con los que cada vez está siendo más agradable a todo tipo de público, ha recibido influencias de todos los ámbitos, desde la moda hasta los cambios sociales. IMPLEMENTOS UTILIZADOS Cuerda Material Aro Material Pelota Material |
Mazas
Material
Madera o plástico
Largo
40 cm a 50 cm desde un extremo al otro.
Peso
Por lo menos 150 gr. por clava.
Diámetro de la cabeza
Máximo 3 cm.
Forma
Como una botella, consta de tres partes: cuerpo(parte protuberante), cuello (parte delgada) y cabeza (parte esférica). Las tres partes pueden ser envueltas con una cinta adhesiva, con la condición de que el diámetro de la cabeza no sea mayor a tres centímetros.
Color
Libre elección, uno o más diferentes colores. Ambas clavas pueden ser de diferentes colores. Color oro y plata son aceptados desde 1997
Ejecución
La gimnasta usa las clavas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las clavas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con clavas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las clavas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.
Movimientos
Lanzamientos con las dos o con una, molinetes, golpes, retención, deslizamiento
Cinta
Estilete:
Material
Madera, plástico o fibra de vidrio.
Diámetro
Máximo 1 cm.
Largo
50 cm a 60 cm incluyendo el anillo que lo une con la cinta.
Forma
Cilíndrico, cónico o una combinación de las dos formas. El extremo inferior puede se envuelto en un largo de 10 cm máximo con una cinta adhesiva.
Color
Libre elección. Color oro y plata son aceptados desde 1997
Cinta:
Material
Satín o un material no almidonado.
Ancho
4 cm a 6 cm.
Largo
Por lo menos 6 m; esta parte debe consistir de una pieza. El extremo con el que la cinta se une al estilete puede ser doble, en una longitud de 1 m.
Peso
Por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).
Color
Libre elección, uno o más colores diferentes. Color plata y oro son aceptados desde 1997
Ejecución
La cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos.
Movimientos
Espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento.
Fuente extraida de http://mividagimnastica.galeon.com/aficiones1526224.html
0 comentarios